Centro Cultural Estación Mapocho del 26 al 30 de agosto de 10:00 a 19:00 hrs.
Universidad de Chile
Makarena Ceballos, Franco Marrese, José Órdenes. Profesor: Ives Besancon
Descripción del proyecto: La propuesta se sitúa en Chaitén y surge ante la necesidad habitacional después de la erupción del volcán en 2008. La idea era generar barrios a través de viviendas pensadas como soporte para servicios complementarios al turismo (que concentra 80% de la actividad económica de Chaitén). Este proyecto innovó en el uso de paneles Kielsteg, generando plantas espontáneas y flexibles, con un zaguán que mediara entre el exterior y el interior de la vivienda, con posibilidad de modificarse con el tiempo, ser desmontada y transportada en containers. “Es como una proyección de lo que es Chaitén, una entrada a la Carretera Austral”, resume José Órdenes, uno de los integrantes del equipo.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Cristián Fuhrhop, Armando Grand, Carla Olivares, Diego Rivera, Valentina Villa.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Juan José León, Diego José Maige, Aline Natalia Meyer
Universidad de Santiago de Chile
Susana Carrasco, Nicole Villatoro, Rodrigo Vargas y Rodrigo Aguilar
Universidad de Chile
José Ignacio Araya, Lisbeth Camarada y Diego Orlando Orrego
Universidad Diego Portales
Pedro Aurtenechea, Bernardita Cortés, Charlotte de la Brieri y Clara Pumarega
Universidad de Chile
Nicole Romero, Isabel Martínez, Josefa Irribarra
Descripción del proyecto: Compartir, encuentro, unión, interacción. Esos fueron los conceptos con los que trabajó este proyecto para llegar al latín cumpanis, que significa “compartir el pan” y que es la base de una mesa ensamblada con piezas modulares. El diagnóstico surgió de un curso de primero básico en el que las actividades se realizaban de manera individual, con inmobiliario no acorde a su edad. De esta manera, el proyecto no sólo tiene proporciones adecuadas para niños de seis años sino que además promueve el trabajo colaborativo.
Universidad de Chile.
Hugo Bobadilla, Bárbara Inostroza,Paula Morales
DUOC UC
Leslie Pedreros, Inés Cornejo, Aula Mora
Universidad del Biobío
José Miguel Rojas
Descripción del proyecto: El proyecto consistió en la construcción de un piso de madera en las mismas condiciones con que se construyen en Chile y medir las vibraciones que se generan al caminar. La idea era comparar ese nivel de vibraciones con los sistemas constructivos europeos, en donde existe una norma que fija como máximo 0,4 unidades de VDV (Valor Dosis de Vibración). En Chile no existe normativa que regule este aspecto ─y que en tiempos prolongados podría generar estrés en los habitantes─ pero el promedio de las construcciones nacionales da un índice de 2,4 VDV.
Universidad de Concepción
Catalina Miranda
Universidad de Santiago de Chile
Carolina Ortíz y Sergio Aliaga,
Universidad del Bío Bío
Felipe Videla Quijón
Universidad del Bío Bío
José Antonio Parra González
Steven Adler, Satco
Descripción del proyecto: El proyecto consiste en cubiertos de madera ─de preferencia pino, eucaliptos y álamo, sin sabor ni olor y con gran resistencia─ ideal para un picnic y eventos de todo tipo, pues son desechables. “La ecología, cuando es la variable que te diferencia, no es sostenible en el tiempo”, asegura Steven Adler, el dueño del producto. “Entonces creemos que por diseño y funcionalidad tenemos los mejores cubiertos del mundo. Y son sustentables. El cuchillo corta, el tenedor pincha, la cuchara sopea”, agrega.
Marcelo González y Julio Astudillo, Instituto Forestal
Jaime Berdichevsky Goldstein, American Wood